Artículos



El constructo de discapacidad intelectual y su relación con el funcionamiento humano


El Comité de Terminología y Clasificación de la Asociación Americana sobre Discapacidad Intelectual y Discapacidades del Desarrollo (AAIDD) tiene dos objetivos principales al publicar este artículo: (a) compartir nuestras ideas sobre el constructo que subyace al término discapacidad intelectual (de ahora en adelante el constructo de discapacidad intelectual) y su relación con el funcionamiento humano, y (b) solicitar aportaciones desde el campo, puesto que el comité está preparando una propuesta para el próximo manual de Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyos, que será publicado en 2009 ó 2010.


Calidad de vida familiar y apoyos para los progenitores de personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento



El envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual y de sus cuidadores, conduce a situaciones en las que toda la familia requiere adaptaciones para mantener una buena calidad de vida. En esta investigación se aportan datos sobre las necesidades percibidas y la calidad de vida familiar que permitan facilitar la planificación de recursos y políticas sociales orientadas a familias de personas con discapacidad intelectual mayores de 45 años.
 


La autodeterminación en personas con discapacidad intelectual.

El propósito de esta investigación fue analizar la incidencia que tiene un ambiente de aprendizaje apoyado en la simulación sobre la autodeterminación de un grupo de adolescentes con discapacidad intelectual. Hicieron parte de la muestra 13 adolescentes con similares niveles de desarrollo, de diferentes instituciones educativas del municipio de La Ceja del Tambo, Departamento de Antioquia. Durante ocho meses, con una intensidad de ocho horas semanales, este grupo de adolescentes con discapacidad intelectual participó de un ambiente de aprendizaje apoyado en la simulación virtual y natural. El análisis de los resultados permitió concluir que existe una necesidad sentida para que la familia y las instituciones educativas, generen alternativas para desarrollar y afianzar los niveles de autonomía y expresión personal de los adolescentes con discapacidad intelectual. Los hallazgos de esta investigación abren posibilidades para futuros estudios, encaminadas a determinar cómo desde la implementación de propuestas apoyadas con tecnologías de la información y la comunicación, se pueden reducir factores que tradicionalmente han generado situaciones de exclusión social en esta población.


Los valores en los jóvenes con discapacidad intelectual: un estudio sobre los perfiles de socialización en una muestra de personas con síndrome de Down

La enseñanza planificada de las habilidades sociales es un elemento imprescindible para optimizar la integración en la sociedad y mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down. Sin embargo, hasta el momento, no se han realizado estudios descriptivos de los perfiles específicos de su socialización que permitan determinar si presentan o no un patrón anómalo en función de su especificidad sindrómica. El presente estudio demuestra con rigor científico como un grupo de 180 niños y adolescentes con síndrome de Down presentan un nivel general de socialización dentro de los parámetros de la normalidad habiendo sido tratados y evaluados, tanto los aspectos facilitadores de la socialización como los perturbadores o inhibidores de la misma. En este sentido, se afirma que los niveles de socialización de las personas de la muestra estudiada son normales, lo que pretende ser un punto de referencia para otros estudios de las mismas características.




Afectividad y sexualidad en personas con discapacidad. Una propuesta de trabajo

Las personas con discapacidad intelectual han pertenecido a una de las minorías a las que re le ha negado toda posibilidad de satisfacer sus necesidades afectivas y sexuales. Sin embargo, desde la óptica de la normalización e integración como principios básicos desde los que plantear la educación y forma de vida en nuestra sociedad de las personas con discapacidad intelectual, es necesario trabajar el tema de la sexualidad y relaciones interpersonales, ya que es un derecho que dichas personas tienen y del que nadie debe privarles.






El proyecto genoma humano: consideraciones para las personas con discapacidad intelectual

El articulo analiza el impacto que pueden tener los recientes avances en tecnología genética para las personas con discapacidad intelectual. Resalta el conflicto entre los beneficios evidentes de los avances en la genética para la población en general y los efectos negativos para las personas con discapacidad intelectual en particular. Este conflicto se ilustra en el articulo a través del uso de ejemplos, incluyendo las implicaciones de la falta de capacidad de una persona para dar consentimiento a investigaciones y tratamiento; el tema de la responsabilidad individual en el comportamiento antisocial cuando se considera que tiene un componente genético; y la cuestión de las decisiones sobre la vida y la muerte a través del tratamiento frente trastornos progresivos, determinados genéticamente. Los autores adoptan una perspectiva de derechos humanos para discutir estos ejemplos porque ello ofrece riqueza para articular y justificar las preocupaciones morales en este área, ausente en la mayor parte de los debates actuales al estar dominados por la primacía de la autonomía.




El duelo y sus complicaciones en las personas con discapacidad intelectual

El duelo y la pérdida ejercen un impacto importante en las vidas de las personas con discapacidad intelectual. Aunque va aumentando el esfuerzo por definir los síntomas que predicen los trastornos funcionales que se desarrollan a largo plazo, se conoce poco sobre la mala adaptación que puede existir en el duelo de las personas con discapacidad intelectual. Examinamos la fenomenología del llamado duelo traumático en la población general, y lo comparamos con lo que sabemos sobre las manifestaciones de duelo en las personas con discapacidad intelectual. Aplicamos las modernas teorías de duelo y su resolución a lo que ocurre en estas personas, con el fin de subrayar las posibles áreas de vulnerabilidad que tienen y de proponer bases sólidas de intervención que ayuden a adaptarlas a la pérdida.

Ofrecemos un marco teórico para proponer que las personas (incluidas los niños y los adultos) con discapacidad intelectual son más susceptibles al duelo traumático, basándonos en el mayor riesgo de que sufran pérdidas secundarias, tengan barreras a la comunicación sobre la pérdida, y tengan mayor dificultad para encontrar un significado a esa pérdida. Concluimos que las personas con discapacidad intelectual deben ser consideradas como candidatas potenciales a intervenciones dirigidas a favorecer la evolución de su etapa de duelo.




Programas de educación sexual para personas con discapacidad mental


En este artículo se realiza un análisis del concepto de educación sexual y sus antecedentes históricos en México; asimismo, se revisa desde sus inicios la aparición de los trabajos y programas de orientación y educación sexual dirigida a las personas con discapacidad mental, investigando en la literatura especializada de diversos países lo realizado a lo largo de tres décadas. De forma particular, se analizan los componentes de dichos programas, donde los destinatarios son padres, maestros y los propios sujetos con discapacidad mental; asimismo, se examinan de forma detallada tres programas tipo, con la finalidad de conocer sus bases teóricas, su estructura general, el tipo de estrategias educativas y recursos didácticos que emplean, así como la forma de evaluación utilizada para juzgar su efectividad y pertinencia.


Potencialidades del enfoque histórico cultural para el abordaje del escolar portador de 
retraso mental leve



El siguiente artículo muestra un trabajo que se realizó en el municipio Buey Arriba, durante el período comprendido del 5 de marzo al 15 de Mayo de 2010. Con el objetivo de sistematizar las potencialidades del enfoque histórico-cultural de Lev. S. Vigotsky para el abordaje del escolar portador del retraso mental leve. El análisis realizado permitió establecer los fundamentos teóricos para potenciar el trabajo personalizado e individualizado de los escolares en la educación especial, así como para revaluarlo, a partir de tener en cuenta el nivel de desarrollo real que poseen estos escolares y determinar las potencialidades con las que cuentan para alcanzar un desarrollo potencial a través de la ayuda de profesores, familiares o compañeros más aventajados, es decir trabajar con la Zona de desarrollo próximo como categoría fundamental para convertir a estos escolares en un ente activo en la escuela, en el entorno familiar y sobretodo desde la visión hacia la sociedad.


Retraso metal y calidad de vida


Se realizó un estudio descriptivo transversal con todos los niños de 0 a 14 años diagnosticados con algún grado de retraso mental, en el municipio Playa, en el año 2001. Encontramos un total de 244 retrasados mentales pertenecientes a ese grupo de edad, para el 21,2 %. Los antecedentes perinatales se presentaron como causa de retraso mental en un 29,5 %. Dentro de las enfermedades más frecuentemente asociadas al embarazo encontramos las infecciones, la desnutrición y/o anemia. Los eventos del período neonatal relacionados con el retraso mental, como son, el parto pretérmino, el instrumentado y la cesárea, mostraron indicadores por encima de los aceptados por el programa materno infantil.


Caracterización etiológica del retraso mental en una población del municipio Mariano



En este artículo se identificaron las causas del retraso mental por grupos de severidad. Se utilizó una estrategia de investigación diseñada por el equipo de trabajo, en la que se estudiaron los pacientes previo consentimiento informado; se aplicaron los estudios complementarios individualmente según fueron requeridos. Se logró caracterizar ambos grupos de retraso mental (ligero y severo) en cuanto a la presencia de retraso mental sindrómico y no sindrómico. Las causas genéticas prevalecieron sobre las ambientales, los defectos cromosómicos constituyeron la principal causa genética en el retraso mental severo y el retraso mental multifactorial ocupó el primer lugar en el ligero. 

 


La metacognición como estrategia para detectar procesos cognitivos en niños con retraso mental.


En este artículo se lleva a cabo una investigación que pretende detectar los procesos cognitivos que empleaban los niños con retraso mental en la resolución de situaciones matemáticas, mediante el uso de estrategias metacognitivas. Se trabajo con 20 alumnos con retraso mental que asisten a aulas integradas, de las provincias de Heredia y Alajuela. Los resultados demuestran que entre mayor sea el compromiso cognitivo de los niños mayor dificultad presentan al emplear los procesos cognitivos y al registrar la información en la memoria de corto plazo.
Educación para la salud en jóvenes con discapacidad intelectual



En relación a la importancia que se esta concediendo a la Calidad de Vida en las personas con discapacidad intelectual y con el objetivo de potenciar comportamientos autodeterminados en situaciones de promoción de la salud y auto-cuidados, el Servicio Médico de la Fundación Gil Gayarre Ilevó a cabo una experiencia formativa que consistió en la realización de cinco sesiones de educación para la salud. Con el titulo de: "Educación para la Salud en jóvenes con discapacidad intelectual", se impartieron las sesiones dentro del programa de habilidades sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario